jueves, 18 de marzo de 2010

SHIN - Código moral del Judo: autocontrol

  El autocontrol indica el dominio que una persona puede tener de sus reacciones, sentimientos e impulsos a través de una determinación voluntaria para poder hacerlos surgir o crecer, mantener o someter según su libre decisión.

  El autocontrol es una de las estrategias que utilizamos para lidiar con las emociones con las cuales nos sentimos incómodos, tales como la ira, el miedo, la impotencia, la frustración, la inseguridad, etc.

  Hay muchas maneras de controlar las emociones. Podemos racionalizarlas, reprimirlas, negarlas o simplemente tratar de desconectarlas, en el caso de que nos resulten demasiado amenazantes.

  Pero el resultado de este “esfuerzo disciplinado” por controlar las emociones, es la insanidad emocional, la pérdida del contacto con el sí mismo, la inautenticidad, la desintegración del alma.

  Negar o reprimir “emociones indeseadas” como el miedo, la tristeza o la rabia, no hará que desaparezcan, por más “disciplina y control” que tengamos. Seguirán presentes en nuestras vidas, pero expresándose de otras formas, como rigidez corporal, insomnio, adicciones, falta de espontaneidad, irrupción descontrolada de los rasgos y sentimientos controlados, compulsividad en algunas de nuestras acciones, degradación funcional de la secuencia vital de nuestra comunicación (percepción – sentimiento – expresión).

  La emoción es energía que genera nuestro organismo y que por su naturaleza busca expresarse. Ahora la energía, por principio físico, no se destruye sino que se transforma. Así sucede con la emoción cuando la reprimimos evitando que se exprese mediante el llanto, las palabras, la risa, etc.., se transforma en enfermedades como gastritis, problemas digestivos, problemas cardiovasculares, cáncer, entre otras enfermedades, o en insanidad psicológica, como culpa, depresión, ansiedad, etc.

  La clave para lograr maestría en el manejo y expresión de las emociones no es negarlas o controlarlas, sino permitir que fluyan, lo cual no quiere decir que si, por ejemplo, estas enojado con alguien, des rienda suelta a tu enojo y le lastimes, o traspases sus límites y derechos, sino más bien dejar que tu emoción te informe que está pasando contigo, para luego decidir cómo atenderla de la manera más segura y productiva.

  La idea implícita es la del “Judo emocional”, lo cual consiste en ver la emoción como una fuerza que busca expresar una necesidad del organismo y tratar de absorber la energía o fuerza (fluir con lo que está sintiendo – adquirir plena conciencia) y ayudarla (no bloquearla, controlarla) para que complete su movimiento, utilizando su fuerza para que continúe su camino, en vez de bloquearla, causando que nos tumbe o agobie. Por otra parte, liberar la energía que generalmente usamos para reprimir las emociones producirá un enorme flujo de vitalidad que se manifestará en forma de relajamiento, creatividad, satisfacción y poder personal.

  Hay tres metáforas que pueden servir para ilustrar el manejo de las emociones. Una es comparar la emoción con un pozo de agua contenida, estancada, sin movimiento, lo cual equivale a detener o reprimir las emociones. ¿Qué pasa con el agua en tales condiciones? Naturalmente se pudre, pierde vitalidad.

  La segunda metáfora es la de un tsunami, cuya violencia arrasa con todo a su paso, causando muerte y devastación, lo cual equivale a dar rienda suelta a nuestras emociones sin medir consecuencias, de tal forma que nos convertimos en esclavos de nuestras emociones, lastimando a otros y a nosotros mismos y saturándonos de conflictos interpersonales

  La tercera metáfora es la de una presa hidroeléctrica, que permite que el agua fluya, pero a la vez sea canalizada para fines productivos. La calma, el comportamiento, la igualdad entre el corazón y el espíritu no se han de ver oscurecidas ni dominadas por ninguna pasión. En un practicante de Judo, la risa establece el equilibrio roto en el interior, es el contrapeso al dolor y a la cólera.

martes, 16 de marzo de 2010

GI - Atemi-waza: técnicas de golpeo

  Atemi-waza son técnicas para incapacitar a un asaltante, por medio de ataques con el puño, con el borde exterior de la mano, con la punta de los dedos de la mano, con el codo, con la rodilla, con la parte anterior de la planta del pie, con el talón y con la frente o la parte posterior de la cabeza.

  Estas técnicas pueden hacerse en forma de golpes, puñetazos, cortes, embestidas, apuñalamientos y patadas con los pies. Se dividen en Ude-ate (golpes con los brazos), en los que se atacan puntos vitales con la mano o el brazo, y Ashi-ate (golpes con las piernas), en los que la pierna y el pie se convierten en armas.

  El resultado de un golpe brusco sobre un punto vital puede producir dolor, pérdida de consciencia, coma, inhabilitación o muerte. Las técnicas de Atemi-waza se emplean sólo como la última solución, cuando estamos en peligro de ser lesionados, capturados o masacrados. Las técnicas más comunes son los golpeos a los ojos, al pecho o plexo solar, y patadas a la zona inguinal. Pero saber cómo y dónde golpear o dar una patada no es suficiente para ejecutar Atemi-waza de una manera eficaz, como en el caso de otras técnicas.

  Primero hay que aprender a moverse con agilidad y destreza practicando otras ramas del Judo para poder aplicar estas técnicas. Aunque seamos capaces de golpear cualquier parte del cuerpo de nuestro enemigo con la mano o el pie, no será efectivo a menos que tengamos habilidad para golpear con brazos y piernas mediante una práctica constante. Atemi-waza a diferencia de otras técnicas, es muy peligrosa y los principiantes no deberían intentar hacerlo antes de haber desarrollado los músculos y aprendido a moverse libremente mediante la práctica de Nage-waza, Katame-waza y ante todo del Seiryoku Zenyo Kokumin Taiiku.

  Sin embargo, pueden practicar estas técnicas golpeando algún objeto con los puños, codos, rodillas o pies. Incluso los principiantes podrán obtener beneficio con esta práctica. Las técnicas de golpeo se practican generalmente en forma de kata o defensa personal y nunca en Randori o Shiai.

" Se reconoce universalmente el respeto por la vida, y si ésta corre peligro, cualquier medio que se use para evitarlo tiene plena justificación. Aun cuando la vida no esté amenazada, el hecho de reprimir a otros es un medio para adquirir confianza física y mental. En una sociedad que vive bajo las reglas de la ley y el orden, nos pueden ocurrir ataques repentinos e imprevistos en forma de accidentes, causados por criminales o por el inusitado ataque de un animal. Cada individuo desea, por tanto, tener una habilidad mínima para poder defenderse, y son las personas que se han entrenado en estas técnicas de ataque y defensa las que mejor pueden salvaguardar su integridad. Aquí es donde se ve la importancia del Atemi-waza".
 
Jigoro Kano (1860-1938)

viernes, 12 de marzo de 2010

GI - Ko-uchi-gari: pequeña siega interior

  Ko-uchi-gari significa pequeña siega interior y es la segunda técnica del segundo grupo del Gokyo establecido por el maestro Kano. En este movimien- to se trata de proyectar a Uke hacia atrás, segándole por el interior con la planta del pie, que Tori introduce entre los pies de Uke sobre el talón del pie de éste. El peso de Uke ya estaba o iba a ponerse sobre el pie que queríamos atacar.

PUNTOS A CONSIDERAR


· Igual que en O-uchi-gari, durante la colocación del cuerpo (tsukuri), el centro de gravedad de Tori ha de estar más bajo que el de Uke.

· El lugar donde se sitúa el jiku-ashi (pie de apoyo) ha de ser el vértice del triángulo formado por los pies de Uke.

· La acción de Tori podría ser de "barrido" o "gancho" en lugar de "siega", dependiendo en que momento se efectúe el ataque.

· Se puede utilizar el pie para segar de dos formas: una de ellas es usar la parte superior de la planta del pie, y la otra es utilizar el borde interno del pie en forma de hoz.



martes, 9 de marzo de 2010

TAI - Saltar a la comba

  Se ha comprobado que saltar a la comba constituye uno de los ejercicios físicos más completos que existen, ya que repercute favorablemente sobre nuestra salud cardiovascular, al ser una actividad aeróbica que fomenta el funcionamiento de los pulmones y las vías respiratorias, convirtiendo en más eficiente su trabajo. 

  Permite no sólo trabajar los músculos del tren inferior, sino que también pone en acción los brazos y hombros. Así, el ejercicio logrado fortalece piernas, glúteos, pantorrillas, músculos de las extremidades superiores y hasta tonifica los abdominales.

  Además, es una forma divertida de entrenar y a menudo se utiliza en los entrenamientos, ya que tiene la propiedad de incrementar la capacidad aeróbica y extremar los recursos a la hora de mejorar el rendimiento físico.

  Asimismo saltar la cuerda mejora la coordinación, el equilibrio, la velocidad y la agilidad, brindando la posibilidad de prepararte de lo mejor para tu próximo entrenamiento o competición.

  Sin embargo, es indispensable conocer que el hecho de saltar puede tener repercusiones negativas en aquellas personas que sufren problemas en sus articulaciones debido a que hay muchas probabilidades de que el gran impacto influya de forma perjudicial.

  También suele ser desaconsejable para aquellos afectados por dificultades respiratorias o patologías de columna. Por lo tanto, para aquellos que quieren gozar de los beneficios de saltar a la comba es importante conocer previamente su salud cardiovascular y ósea de la mano de un médico. A su vez, es conveniente que realices esta actividad bajo la supervisión de tu entrenador.

  Por lo demás, si quieres divertirte y mejorar tu resistencia física de manera económica y sencilla, no tienes por que esperar, toma la cuerda o el cinturón y empieza a saltar. Verás cómo mejora tu estado físico si te ejercitas con la ayuda de la cuerda y realizas la actividad adecuadamente.


martes, 2 de marzo de 2010

SHIN - Código moral del Judo: el respeto

JUDO: EL RESPETO - Prof. Hugo Adolfo Herrera.

   Si tomamos cualquier diccionario veremos que la palabra respeto significa acatamiento, veneración, consideración, etc. El respeto es un valor moral tan antiguo como la misma civilización. Es tan importante en el ser humano que uno de los principales valores que se enseñan a los descendientes es el “venerar”, el de “respetar” a los mayores de sus familias.


   El Judo tiene entre sus principales objetivos la mejora de la raza humana y el fortalecimiento de la convivencia social. La educación ha sido y es su canal, donde se afianzan los distintos valores sociales entre ellos el respeto, la libertad, etc.

   Considero que, EL RESPETO como valor moral en el Judo, no puede comprenderse individualmente sin tratar de entender el propósito que el Maestro Jigoro Kano tuvo para crear nuestro deporte.

   El Maestro Jigoro Kano, un hombre con estudios universitarios, que llegó a ser Ministro de Educación, consideraba que la educación estaba basada en tres componentes: la educación del conocimiento, la educación de la moral, y la educación física. La educación del conocimiento comprende el mejoramiento del propio conocimiento, la educación de la moral comprende el fomento de la propia conciencia de la moral, y la educación física comprende el entrenamiento del propio cuerpo.

   Sus clases de Judo no solo eran prácticas de técnicas, sino que además, había conferencias donde se discutía sobre fisiología, psicología, filosofía moral. Leí que el Judo y la educación eran pensamientos que siempre estaban en la mente del Profesor Kano, pues, ambos podían utilizarse para fomentar el desarrollo de las personas.

El profesor Kano consideró que los objetivos del Judo estaban sustentados en tres puntos:


1.- Capacitar al cuerpo (Educación Física). 


2.- Aprender a vencer al oponente (ataque y defensa).

3.- Lograr una personalidad superior y comprometerse en conductas correctas (Capacitación Moral), es decir que a través de la práctica del Judo el hombre completaría su desarrollo del cuerpo y la mente y, así, se convertiría en una persona que aporta algo a la sociedad y al mundo (Jita Kyoei).


   Hoy y como siempre, el Saludo (rei) es la expresión diaria, constante y que sintetiza el conjunto de los valores del Judo. El Saludo es la expresión del RESPETO, la HUMILDAD, la GRATITUD, el APRECIO hacia el SENSEI (el que nació antes); simboliza el grado de RESPETO hacia el Uke, hacia el compañero, hacia el DOJO. Al bajar la cabeza se ofrece hacia el otro ese conjunto de valores.

   Por ello, el Judo comienza con un saludo y termina con un saludo, que debe ser el correcto, con la correcta dirección de la mirada, pues, representa ese espíritu de deportividad, honor, confianza. No habrá perfección del judoka si, al margen de pulir sus técnicas, no encuentra el DO, el CAMINO para pulir su MENTE, su CONDUCTA, si no intenta comprender los valores morales del Judo. Entonces, EL RESPETO como valor moral individual se comprenderá analizando el conjunto de valores que nos enseña el Judo.

"Existen dos tipos de Judo, el pequeño Judo y el gran Judo". "El pequeño toca la parte que corresponde a las técnicas y el desarrollo corporal y físico. El gran Judo tiene en mente el encontrar el propósito de la vida. El cuerpo y el alma usados de la mejor manera para obtener los mejores resultados como ser humano".

"Si la actividad física es usada para desarrollar el cuerpo, se le denomina educación física, pero si es usada para mejorar la vida, entonces es un medio para elevar la vida en sí misma" (Jigoro Kano)