Se                         necesitan tres elementos fundamentales                         para conservar la vida:                         el agua, el aire y los alimentos. El carácter vital de la respiración está dado por el siguiente hecho: podemos vivir durante                         semanas sin alimentos sólidos;                         sin líquidos durante días,                         pero bastan unos minutos sin oxígeno para hacernos perder la vida. Tal es la importancia de la respiración. 
Todos                         los procesos de la vida están relacionados con el proceso de oxidación. Cada célula                         de nuestro cuerpo depende de                           la sangre para su provisión                             de oxígeno. La cantidad de                         oxígeno en la sangre que                         circula por las arterias, determina la vitalidad y la salud de esas células, ya que esas condiciones dependen del aporte                           de oxígeno a través de la sangre. Si la respiración es defectuosa, no se oxigena bien la                         sangre. El proceso respiratorio, por otro lado, también estimula los                           procesos eléctricos de cada una de las células.
“El                         aporte de oxígeno es sólo un aspecto de la función respiratoria, la                         que abarca también la expulsión del anhídrido carbónico. Las células                         no disponen de ningún otro medio para desembarazarse de los residuos que producen, fuera del de arrojarlos a la sangre: la purificación                         tiene lugar especialmente en los pulmones. Además, en los pulmones                         mal ventilados, innumerables gérmenes pueden desarrollarse en la                         oscuridad tibia y húmeda que les es favorable. El bacilo de Koch, por                         ejemplo, no resiste la acción del oxígeno. La respiración correcta,  al  asegurar  la  ventilación  completa  de   los pulmones, inmuniza contra la tuberculosis”.
La buena respiración también activa el sistema linfático,  componente clave de nuestro organismo, ya que es la vía                         de eliminación de las toxinas, y por lo tanto, parte de nuestro sistema inmunológico. Todas                         las células están rodeadas de linfa, un líquido cuyo volumen, en nuestro organismo, es cuatro                           veces mayor que el de la sangre. Pero mientras ésta es bombeada                         por el corazón, la linfa sólo                           es impulsada por la actividad muscular y por la respiración. 
Esto                         explica, quizá, el hecho de  que una de cada tres personas sedentarias contraiga                         cáncer, mientras que entre los deportistas, esa proporción es de uno de cada siete. La conclusión, con todo lo dicho antes, es clara. La                         diferencia es el Oxígeno.
“El                         Doctor Otto Warburg, premio Nobel y                           director del Instituto Max Planck de Fisiología Celular,                             investigó los efectos del oxígeno sobre las células. Y logró                             transformar células sanas en cancerosas por el único procedimiento                             de reducir la cantidad de oxígeno que recibían las mismas. Estos experimentos fueron corroborados también                               por otros posteriores hechos con animales”. 
Los                         ejercicios de yoga, que                         dan el valor de 1 a la inspiración y de 2 a la espiración,                         se fundamentan                         en lo siguiente: la espiración es el doble de la inspiración, porque                         en ese lapso se produce el                           drenaje linfático, o en otras palabras, se                             desintoxica el organismo. La retención es para oxigenar lo más                         posible la sangre y activar el sistema linfático. La respiración completa, es decir, la buena                           respiración es la que hemos comentado y pasaremos a explicar, y                         cuyo primer movimiento                           diafragmático es muy fuerte, produce un efecto                             de succión  en el  sistema circulatorio, beneficiando también a todo                               el sistema digestivo. 
Por                         último, y esto no es menos importante, la respiración es un formidable                           medio de autoregulación física y psíquica. 
Incide                         sobre los estados emotivos y canaliza las emociones. 
Está                         en relación con la mayor parte de las funciones corporales. 
En                         definitiva, respirar puede ser mucho más que oxigenar la sangre. Si lo hacemos bien,                         es un método muy efectivo para aumentar la vitalidad                           psíquica, física y espiritual. 
LA                         CORRECTA RESPIRACIÓN
Aunque                         respirar es el primer acto de nuestra vida, y es un acto absolutamente                           reflejo, se puede respirar bien o se puede respirar mal. 
Solemos                         creer que la respiración correcta consiste en una buena inspiración.                         Pero en Oriente siempre se                         respetó una verdad del                           proceso respiratorio: es necesario realizar una espiración completa, ya que permite una inspiración                           profunda, por la sencilla razón de que no                             puede llenarse bien algo que previamente                               no ha sido bien vaciado. Y el llenado de los pulmones es tan                                 importante, que el volumen                                   de aire que pueden contener se denomina “Capacidad vital”. 
Otra                         cualidad importante de un buen proceso respiratorio es que la espiración                           dure el doble que la inspiración. Para confirmar el carácter                             natural de esto basta prestarle                               atención a la respiración de un gato dormido, o a la de un niño.                         Si no hay alteraciones                         malsanas, la espiración es más                           larga que la inspiración. 
La espiración no  es  más  que la  relajación  de                         los  músculos                           respiratorios. El tórax                             se hunde bajo su propio peso, y al hacerlo, expulsa                               el aire. Al ser lenta esta espiración, es silenciosa, lo cual nos señala                                 el buen camino. La última                                   etapa de la espiración puede ayudarse con la contracción                                     de los músculos abdominales, que termina expulsando                                       los últimos restos de aire viciado. 
EXISTEN                         TRES FORMAS DE RESPIRACIÓN:
A) LA RESPIRACIÓN ABDOMINAL. 
    Es la más común.                         El diafragma desciende con                         la inspiración, y el abdomen                           se hincha. Respecto a las otras dos formas de respiración, ésta es                             la mejor. La base de los                               pulmones queda llena de aire, y el movimiento                                 del diafragma masajea suavemente todo el abdomen, favoreciendo el funcionamiento de sus órganos.  
   B) LA RESPIRACIÓN                         COSTAL. 
Se                         efectúa separando las                           costillas. Los pulmones se llenan                             en su región media. Requiere más esfuerzo que la anterior. 
      C) LA RESPIRACIÓN                         CLAVICULAR. 
    Consiste en introducir aire en los pulmones levantando las clavículas, con lo cual sólo la parte                         superior de los pulmones recibe aire fresco. Es el                           más pobre de los tipos de respiración.
 LA                         RESPIRACIÓN COMPLETA 
La respiración completa engloba                         los tres modos de respiración, y los integra                           en un único movimiento, amplio y rítmico. Éstas                         son, brevemente descriptas, sus cuatro fases:
1)  Vacíe los pulmones a fondo. 
                                                              
2)  Haga                         descender lentamente el diafragma y deje                           entrar aire en los pulmones. Cuando el abdomen esté                             hinchado y la parte baja de los pulmones esté llena de aire.                                       
3)  Separe las costillas sin                         forzarlas.                                                 
4)  Termine                         de llenar los pulmones levantando                           las clavículas. 
EFECTOS                         FISIOLÓGICOS DE LA RESPIRACIÓN COMPLETA:
Tonifica todo el sistema                         respiratorio, estimula el corazón al masajearlo;                         favorece los movimientos                           peristálticos, ayudando al funcionamiento del estómago, el bazo, los riñones, el hígado y la vesícula;                         colabora con el equilibrio del sistema                           endócrino, mejora la calidad de la sangre,                         por mayor eliminación de gas carbónico y absorción de oxígeno,                         aumentando la salud de todos                           los órganos y tejidos, dando mayor resistencia                             inmunológica y produciendo aumento de energía.
EFECTOS PSICOLÓGICOS: 
                          Produce una expansión de                           la energía psíquica.                           Favorece el desarrollo de la                             autoconfianza, el autodominio y el entusiasmo vital.                           Induce tranquilización de la                             mente. 

No hay comentarios:
Publicar un comentario